Este 2 de febrero se realizarán las
elecciones en El Salvador bajo un escenario de amplio favoritismo hacia el
partido de gobierno FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional)
que ganó las elecciones por primera vez en 2009. Las principales encuestas de
opinión pública muestran una constante y ascendente tendencia a favor del
partido de izquierda.
Bajo un discurso de continuidad de los
cambios realizados por el actual gobierno, y de superar los miedos. En un
escenario histórico de bipolaridad partidista marcado por la política del
terror del partido opositor de derecha ARENA (Alianza Republicana Nacionalista),
que gobernó desde antes de los Acuerdos de Paz realizados el año 1992, hasta
2009. El candidato Salvador Sánchez Cerén (conocido bajo el seudónimo de Leonel
González en los tiempos de la guerrilla), actual vicepresidente y ministro de
educación, tiene en sus manos la responsabilidad de consolidar los procesos de
cambios históricamente tan anhelados por el pueblo salvadoreño. Sánchez Cerén
como firmante de los Acuerdos de Paz y ex comandante guerrillero, lleva consigo
el qué y el por qué de todo un proceso histórico que marcó a El Salvador y
América Central. Una persona con muchos sueños y esperanzas que va a tener que
contraponer sus anhelos ante una realidad a veces frustrante. Sin embargo, ha
sabido cautivar al electorado salvadoreño proponiendo un proyecto de país
inclusivo con un enfoque de crecimiento social.
El actual escenario económico del El
Salvador es frágil, supeditado a la principal fuente de ingresos que otorgan
las remesas y una industria poco desarrollada de monocultivos cafetaleros y
azucareros. Con grandes niveles de desigualdad producto de políticas económicas
mezquinas, que históricamente beneficiaron a un sector limitado del país.
Aunque podría asimilarse a las economías
bananeras de la región, en el caso de El Salvador el proceso histórico de
acumulación fue muy diferente. La burguesía no contó con el padrinazgo
estadounidense que tecnificara la industria extractiva, lo que dificultó en la
época del industrialismo periférico, del siglo pasado, la creación de un sector
industrial. Esto dibujó una economía desorganizada y con matices feudales en el
país, condenando a las clases más desposeídas a vivir en una eterna resignación
y pobreza. Fueron estas condiciones las que llevaron en los años 30 al primer
levantamiento de un proletariado y campesinado medianamente organizado, bajo el
liderazgo de Agustín Farabundo Martí, fundador del Partido Comunista Salvadoreño.
Levantamiento sangrientamente aplacado por los sectores dominantes de la época.
Fue este líder social quien dio el nombre al actual partido político y antiguo
brazo armado de los más pobres del El Salvador, en los años 70, 80 y principios
de los 90.
Los procesos de cambios que han marcado
estos últimos años a El Salvador.
Fue el 1 de junio del 2009 que asume, por
primera vez en el país, el partido de izquierda, derrotando, hasta ese momento,
al único partido que había conseguido por las urnas o por el fraude conquistar
el poder. El partido ARENA, de profundas raíces dictatoriales y marcados sus
gobiernos por flagrantes casos de corrupción, siempre difundió el miedo como su
principal herramienta de persuasión. Discurso que se mantiene hasta el día de
hoy en su actual campaña, autoproclamándose protectores de la democracia y la
patria.
El actual presidente, Mauricio Funes, periodista
de profesión, vinculado por razones electorales al FMLN. En alianza con
diversos líderes históricos del partido iniciaron un conjunto de reformas
sociales que cambiaron la cara del país. Entre las más destacadas fueron los
paquetes escolares que son uniformes, zapatos y útiles entregados a todos los niños
del país, que posibilitan acrecentar el acceso a la educación en un país con un
alto índice histórico de deserción escolar. Este programa cumple un doble
propósito: además de ser una ayuda considerable a los niños del país y la
economía de sus familias, generó una reactivación de una industria casi perdida
en el país ya que los uniformes y zapatos son hechos con manos salvadoreñas
organizadas en cooperativas.
Otro programa con amplio respaldo en la
población es Ciudad Mujer, un centro de desarrollo integral para las mujeres de
escasos recursos del país, que consiste en una red de capacitación,
empoderamiento económico, educación en derechos y atención médica.
En un análisis más global de las
políticas económicas este actual gobierno realizó medidas de carácter municipal
que resuelven problemas concretos de las personas. Pero al indagar con más de
acuciosidad, en busca de medidas económicas más macros, este gobierno queda al
debe. Es misión del actual candidato por el FMLN plantearse un proyecto país que
fomente el desarrollo de una plataforma económica que logre cierto equilibrio
en una balanza comercial muy desequilibrada. En su actual programa de gobierno
del candidato Salvador Sánchez Cerén contempla esa área sin dejar de lado la
continuidad y profundización de los programas sociales, ampliando los ya
existentes y creando nuevos. Entre ellos el más aplaudido es Un niño, Una
computadora.
Contexto regional.
Una de las anécdotas que marcaron la
asunción al poder del FMLN fue que a las pocas horas en el gobierno se
retomaron las relaciones diplomáticas con Cuba y horas después se efectuó una
reunión en la embajada estadounidense.
Hitos que marcaron la guía de ruta del
actual gobierno en materia de relaciones internacionales.
Durante el gobierno de Tony Saca, en ese
momento militante del partido de derecha ARENA, quien después de terminar su
gobierno se salió de éste para fundar su propio movimiento político denominado
UNIDAD, de tendencia menos conservadora. Se fundan en el país las industrias
Alba con el directo patrocinio del gobierno bolivariano de Venezuela. Esta
empresa llega en su primer momento como Alba Petróleos generando una verdadera
revolución en el sector bajando los precios de los combustibles y generando una
reestructuración en el escenario comercial de hidrocarburos en el país,
significando la salida del país de empresas hasta ese entonces monopólicas como
la Shell y Esso. Situando, en este momento, a Empresa Alba Petróleos como la
principal en el rubro.
Al asumir el FMLN el poder, la empresa
bolivariana comienza a diversificarse llegando a cubrir diversos rubros
productivos del país, la visión social de empresas Alba ha sido una tarjeta de
presentación de la buena capacidad de gestión del FMLN ante la comunidad. Esta
empresa a manos de históricos dirigentes del partido de izquierda le ha
renovado la cara a diversos sectores productivos de la economía salvadoreña,
con desarrollo tecnológico, nuevas maquinarias, altos niveles de productividad,
fuentes de empleo. Sumado todo esto a un compromiso social que beneficia a
amplios sectores del país. Esta integración al proyecto de la Alianza Bolivariana
por los pueblos de Nuestra América aún no ha tenido frutos significativos en
materia de geopolítica regional. Sin embargo, ese paso que promete mayores
frutos de integración estarán esperando a la vuela de la esquina. Dentro de los
proyectos que plantea el candidato Sánchez Cerén es la integración de El
Salvador a Petrocaribe que significará una fuente de ingresos extra para el
presupuesto nacional con el cual el candidato promete financiar parte de sus
reformas sociales y además de consolidar los lazos económicos y de integración
regional. Que promete un posicionamiento más solido de El Salvador como un
referente político en la región en disputa entre dos modelos con marcadas
diferencias: Socialismo del siglo 21 y neoliberalismo.
Aldo Jofre Osorio
Camarada Chileno en El Salvador
Camarada Chileno en El Salvador